Programa Nacional Voluntario De Vigilancia, Control Y Erradicación De La Agalaxia Contagiosa Ovina Y Caprina. 2018-2020.

Destacado

A. LA AGALAXIA CONTAGIOSA.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.

B.1. Objetivo.

B.2. Población a la que va dirigida.

B.3. Definición de caso positivo.

B.4. Medidas.

B.5. Objetivos del Programa.

B.6. Medidas generales del Programa.

B.7. Medidas aplicables.

B.8. Calificación de los animales y los rebaños.

B.9. Normas relativas a los desplazamientos de los animales.

B.10. Información y evaluación de las medidas de bio-seguridad en el manejo e infraestructuras de las explotaciones.

B.11. Medidas y disposiciones legislativas referentes a los casos positivos.

B.12. Descripción general de costes y beneficios.

La sanidad animal es uno de los principios fundamentales en los que se apoya la empresa Ovino TG y sin el cual no podría entenderse el trabajo en la misma. Por eso nos pareció importante ser una de las granjas participantes en el Programa Nacional Voluntario de vigilancia, control y erradicación de la agalaxia contagiosa ovina y caprina durante el periodo 2018 -2020.

Ovino TG de esta manera cumple con los fines de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, entre los que se encuentran:

  1. La prevención, lucha, control y erradicación de las enfermedades de los animales;
  2. La mejora sanitaria de los animales, de sus explotaciones y de sus productos;
  3. La prevención de la introducción en el territorio nacional y en el resto de la UE de enfermedades de los animales, evitando así mismo la propagación de la ya existentes;
  4. La protección de la salud humana y animal mediante la aplicación de programas de prevención, lucha, control y erradicación de las enfermedades de los animales.

A. LA AGALAXIA CONTAGIOSA.

Es una enfermedad de declaración obligatoria que afecta a los pequeños rumiantes (ovejas y cabras), que está incluida en la lista de enfermedades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y en el Real Decreto 526/2014.

Ariza, J., Rodriguez-Lazaro, D. y Hernández, M., A. «Survey of Mycoplasma agalactiae in dairy sheep farms in Spain»
VL – 8, JO – BMC Veterinary Research ER –

El Mycoplasma agalactiae es el causante de la misma en el caso del ovino español.

En España, la enfermedad se ha presentado de manera reiterada desde la década de los 50’, destacando la de 1987, año en el cual la enfermedad fue declarada endémica en todo el país salvo en los archipiélagos.

En Castilla y León la agalaxia está incluida en los planes sanitarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) desde el año 2007.

La prevalencia en granjas alcanza al 55% en serología y al 11% en los muestreos realizados en leche, sobre un total de 4.000 explotaciones, con un total de 51.000 animales aproximadamente.

Por ello, a partir de 2015 se estableció un programa de control voluntario, en el cual la prevalencia de explotaciones positivas fue del 2,65% entre las 264 explotaciones incluidas en el programa, entre las cuales se encontraba Ovino TG.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

B.1 OBJETIVO

Vigilar y controlar la enfermedad.

B.2 POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA

El programa es voluntario y exige un compromiso de permanencia de al menos 3 años.

La población susceptible de participar en la misma son granjas ovinas y caprinas productoras de leche.

B.3 DEFINICIÓN DE CASO POSITIVO

Un rebaño se considera positivo cuando al menos uno de los animales así lo resulte.

B.4 PRINCIPALES MEDIDAS

En las granjas se realizaron encuestas epidemiológicas implantándose mejoras en el sistema de manejo e higiene de la explotación, no contemplándose los sacrificios de animales como medida obligatoria.

Por otra parte, la venta o intercambio de animales está prohibida si se detectasen algún caso positivo en la granja.

B.5 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

  1. Se tomarán anualmente muestras de 2 hisopos nasales de todos los machos cada 6 meses concediéndose la granja una calificación.
  2. El veterinario responsable, bajo supervisión de los SVO (Servicios Veterinarios Oficiales), valorará la situación y asesorará al ganadero. Implantando en la granja:
    1. Programa de bioseguridad (protocolos de limpieza y desinfección de la explotación).
    2. Programa de desparasitación.
    3. Separación y aislamiento de los animales positivos y con sintomatología clínica.
Extracción de hisopos nasales de un carnero.
Imagen extraída de oviespana.com: bit.ly/2T7kngv

B.6 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA

  1. Se podrá establecer programas nacionales de erradicación, pues la agalaxia contagiosa es una enfermedad de declaración obligatoria en España.
  2. El Real Decreto 685/2013 establece un sistema de identificación y registro de los animales, con un crotal de plástico de color amarillo colocado en su oreja derecha y un bolo ruminal, ambos con el mismo código de identificación.
  3. Documentos de movimiento o traslado que recogen datos de la explotación de origen, de destino y del movimiento.
  4. Libro de registro de la explotación.

B.7 MEDIDAS APLICABLES.

  1. Las explotaciones pecuarias se registrarán en el SITRAN, que integra:
  • Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).
  • Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA).
  • Registro de Movimientos (REMO).

2. Será obligatorio el uso de los documentos de movimiento o traslado  (con datos de la explotación de origen, de destino y del movimiento).

3. Todos los animales deberán identificarse.

4. Cada granja deberá contar con un libro de registro de la explotación accesible durante un periodo mínimo de tres años desde la última anotación.

B.8 CALIFICACIONES DE LOS ANIMALES Y LOS REBAÑOS

AC4: Explotación oficialmente indemnes a agalaxia contagiosa: han obtenido durante dos años todos los resultados negativos, que no ha vacunado y que todos los animales incorporados con posterioridad a la realización de la primera prueba proceden de rebaños oficialmente indemnes o negativos AC2- a agalaxia.

AC3: Explotación indemne a agalaxia contagiosa. Los resultados son negativos, y existen en el rebaño animales vacunados. A esta categoría es a la que pertenece Ovino TG.

Ovejas de la granja Ovino TG con la calificación AC3

AC2-: Explotación negativa a agalaxia contagiosa: ovejas con un año de resultados negativos.

AC2: Explotación incluida en el programa de vigilancia y control de agalaxia contagiosa, pero que no está en ninguno de los apartados anteriores.

AC1: Explotación sin programa de vigilancia y control.

B.9 NORMAS RELATIVAS A LOS DESPLAZAMIENTOS DE LOS ANIMALES.

Las explotaciones incluidas en el programa solamente podrán incorporar animales con resultados negativos  procedentes de explotaciones incluidas en el programa o que hayan realizado pruebas análogas al mismo.

B.10 INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIO-SEGURIDAD EN EL MANEJO E INFRAESTRUCTURAS DE LAS EXPLOTACIONES

Las granjas incluidas en el programa deben cumplir con una serie de medidas de limpieza y desinfección, así como una correcta gestión del estiércol y las camas y formarse en prácticas adecuadas de manejo aplicables a la prevención y el control de otras enfermedades infecto-contagiosas.

B.11 MEDIDAS Y DISPOSICIONES LEGISLATIVAS REFERENTES A LOS CASOS POSITIVOS

Los animales positivo podrán permanecer en la explotación, no obstante, deberán ser enviados directamente al matadero al final de su vida productiva. Por otra parte el ganadero puede decidir sacrificar los animales positivos.

B.12 DESCRIPCIÓN GENERAL DE COSTES Y BENEFICIOS.

La agalaxia contagiosa se considera una de las enfermedades con mayor repercusión socioeconómica, especialmente del ganado lechero, pues puede llegar a comprometer la viabilidad económica de una explotación por:

  • La pérdida de producción lechera.
  • La alta morbilidad y en ocasiones mortalidad.
  • La imposibilidad de comercializar la leche por la presencia de residuos antibióticos y/o células somáticas.
  • Los gastos derivados de las intervenciones sanitarias.
  • La reducción de la productividad.
  • El mayor riesgo de sobrepasar los límites de recuentos en células somáticas.
  • Además, en ocasiones, desarrolla resistencias y aumenta el riesgo de aparición de residuos en leche.

En dicho documento, además, se incluyen también el Anexo I, con el modelo de “Encuesta Epidemiológica” utilizado para el estudio, y el Anexo II, en el cual se describen los “Protocolos de limpieza y desinfección de explotaciones en caso de resultar positivas en las pruebas”.

Índice de publicaciones

Destacado

1.¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

2. Cocina en miniatura.

3. Viaje a Hamra Farm.

4. Es de bien nacido ser agradecido.

5. Impacto económico de la toxoplasmosis ovina.

6. Ovino TG, la empresa.

7. Dicciovino.

7.A. Oveja.

7. A.1 Nombre científico. Ovis Orientalis Aries.

7.A.2 Nombre común. Ovicŭla.

7.B. Cordero.

7.B.1 Cordero lechal o lechazo.

7.B.2 Cordero recental.

7.B.3 Cordero pascual o cordero mayor.

7.C. Carnero.

8. El ovino y la Semana Santa.

9. Coronavirus. El COVID-19 en el ovino

 

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.

ES DE BIEN NACIDO SER AGRADECIDO

Destacado

A través de esta entrada queremos agradecer y reconocer la labor iniciada a los 16 años de edad por Fernando Tejerina Gutiérrez, reforzada años después por su mujer, Rosa Mª García García, ambos pilares básicos de esta empresa familiar que hoy da trabajo a sus 5 socios y a otros 4 empleados más.

1

Hace ya un año nos constituimos en Sociedad, formando parte de la misma dentro de la dirección también los tres hijos de la familia Tejerina García, de cuyas iniciales surge el nombre actual de nuestra ganadería: Ovino TG.

ovino-1Este nuevo proyecto laboral y familiar surge con una clara intención renovadora, partiendo ya de las propias características del equipo directivo de la empresa. Un equipo multidiscipliar que abarca especialidades tan diversas como son la veterinaria, la administración de empresas, el periodismo, la historia, el magisterio o la música. En definitiva un equipo joven, con experiencia y amplia preparación, con ganas de hacer las cosas bien y, sobre todo, de actualizar un sector tradicional como el de la ganadería ovina, sector que, por desgracia, no está pasando por uno de sus mejores momentos.

El consumo de productos cárnicos y lácteos de origen ovino se ha reducido en los hogares españoles. A esto hay que sumarle el encarecimiento de la alimentación para los animales, el descenso hasta niveles irrisorios de los precios a los que se paga al ganadero la leche o los lechazos, así como las consecuencias que tendrá para este sector la sequía que acusamos actualmente.

A pesar de este panorama tan poco halagüeño, en Ovino TG hemos decidido apostar por labrarnos un nombre y un futuro dentro del ámbito de la ganadería ovina a nivel nacional y, por qué no, internacional. Así, actualmente, somos exportadores de genética, asesorados por ASSAF·E, por toda la Península  e incluso fuera de nuestras fronteras, a países como México.

A día de hoy contamos, además, con una importante presencia en Internet a través de nuestra propia página web, nuestro blog, nuestro canal de You Tube o nuestros perfiles en las principales Redes Sociales (Facebook, Twitter, Intagram, Google+… ) en las que contamos con más de 1200 seguidores.

img115

Por otra parte, desde que Ovino TG se ha constituido como Sociedad está llevando a cabo una serie de acciones para dar a conocer la ganadería ovina en general y el trabajo de la empresa en particular. En este sentido, hemos organizado un concurso de dibujo de temática ovina, así como un taller presencial con la misma temática. Pero el evento estrella ha sido, sin duda alguna, el “I Concurso Internacional de Cocina Ovino TG. Cocino con Ovino” que tuvo una importante repercusión mediática y cuya participación superó nuestras previsiones, con más de un centenar de recetas recibidas desde todos los rincones de nuestro país, así como de diferentes países del mundo.

cartel

Todo esto no habría sido posible sin la veintena de patrocinadores que creyeron en nuestra propuesta y sobre todo sin el apoyo de La Escuela de Hostelería del IES Virgen de la Calle de Palencia.

En definitiva, esta nueva entrada al Blog de Ovino TG quiere ser una forma de agradecer públicamente a nuestros padres el gran esfuerzo realizado a lo largo de tantos años así como el acto de generosidad que han llevado a cabo con nosotros, sus hijos, al hacernos partícipes de la Empresa, sin buscar nada a cambio, con la constitución de la misma en Sociedad, en la que cada uno desarrolla un rol diferente, pero en la que cada cual somos igual de importantes. Logrando transformar el trabajo y el esfuerzo personal, en resultados colectivos que nos han llevado a convertirnos en una de las empresas más destacadas dentro del sector de la ganadería ovina, como acredita nuestra pertenencia al exclusivo Club DeLaval formado por las 10 ganaderías más destacadas a nivel nacional en el ámbito del ordeño (ovino, vacuno y caprino).

titulo

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.

Coronavirus. El COVID-19 en el ovino

EL CORONAVIRUS EN EL OVINO (COVID-19)

El nombre `coronavirus´ se debe a la forma del virus que cuenta con una serie de puntas a modo de corona.

La primera descripción de coronavirus en ganado ovino se realizó en Australia en animales con diarrea, apareciendo con posterioridad, también, en ovinos de diferentes países en los años ‘70.

Los coronavirus afectan tanto al ser humano como a animales, registrándose hasta la fecha 39 tipos.

La intervención del coronavirus como agente único causante de las diarreas en el ovino es baja.

Para intentar controlar esta pandemia los Gobiernos Autonómicos han desarrollado sus propios documentos como ocurre con el caso de Navarra, por ejemplo, con su Protocolo de actuación en explotaciones ganaderas: https://cutt.ly/Ytn1Pz5  

Imagen extraída de: https://www.navarra.es

En él se trata de desarrollar las medidas que garanticen la salud de las personas, controlen la propagación del virus y acompañen a las medidas sociales que las autoridades establezcan.

El documento proporciona una serie de pautas en aspectos tan importantes como el control de accesos a las granjas, la higiene de los trabajadores, los procedimientos de limpieza y la desinfección de materiales e instalaciones, con ello se intenta garantizar la salubridad y seguridad de los alimentos.

A día 27 de marzo de 2020, tanto UPA como de la Organización de Productores Lácteos se lanza el siguiente AVISO para los ganaderos y ganaderas de las zonas afectadas por el coronavirus:

  • El Ministerio de Agricultura confirma que para las explotaciones ganaderas se garantizará la entrada y salida de trabajadores hacia y desde una zona de movimientos restringidos.
  • También se garantizará la entrada de materias primas (piensos por ejemplo) y salida de animales.
  • Para el caso concreto de que un ganadero o un miembro de su familia dé positivo al Covid-19, se pedirá a la autoridad competente que se faciliten las condiciones ñpara que la granja pueda seguir siendo operativa.
  • El estado de alarma permite tomar este tipo de medidas de excepción.

A continuación dejamos el enlace al comunicado sobre el COVID-19 lanzado por la Junta de Castilla y León por ser la Comunidad en la que se ubica la granja Ovino TG: https://comunicacion.jcyl.es/web/es/coronavirus.html

UN POCO DE HISTORIA

El coronavirus bovino, al que pertenece el tipo que afecta al ganado ovino, se separó de la especie equina a finales del siglo XVIII.

En lo concerniente al coronavirus humano se disgregó del bovino en 1899, aunque se documentan casos ya desde los años ’60 registrándose un total de 7 cepas.

A nivel veterinario los coronavirus se reconocen desde los años´70, relacionándolos principalmente con problemas de tipo intestinal, localizándose el primer caso informado en ganado ovino en Australia.

El coronavirus está involucrado en cuadros intestinales en diversas especies, aunque su influencia en el caso del ganado ovino  como causante de las diarreas es baja.

Imágen extraída de: https://www.expansion.com/

El campo se moviliza por unos precios justos para el sector agropecuario

Pasados unos días de las movilizaciones llevadas a cabo en toda España, y con los aires un poco más calmados, nos atrevemos a hacer una pequeña reflexión sobre las mismas.

No vamos a entrar a analizar el número de manifestantes, porque todo el mundo sabe que fueron muchos. 3.000 fueron, por ejemplo, los manifestantes en Palencia, nuestra provincia.

¿QUÉ REIVINDICA EL SECTOR AGRARIO CON ESTAS ACCIONES MULTITUDINARIAS?

Fuente: El Norte de Castilla

Sobre todo: ¡¡PRECIOS JUSTOS!! lo cual supondría un respaldo y respeto para el sector agroganadero cuya rentabilidad se ve atacada y en grave peligro.

Y… ¿HABRÁ SERVIDO TODO ESTE ESFUERZO PARA ALGO?

Pues, al menos las reclamaciones de este sector han alcanzado a la opinión pública y se ha dado voz y visibilidad a un sector que sobrevive en silencio y con mucho trabajo para alimentar este País.

Esperemos que nuestros gobernantes se hayan sentido aludidos con el toque de atención del campo español y presenten medidas al respecto, ya que somos muchos los que vivimos o, más bien, intentamos vivir, del campo.

Fuente: El Norte de Castilla

El ovino y la Semana Santa

 

Ahora que hemos dejado atrás los días festivos de la Semana Santa es el momento de hacer una reflexión sobre la importancia que debía tener en aquella época el ganado ovino en tierras de Jerusalén a juzgar por las costumbres reflejadas en sus escrituras y las constantes referencias directas e indirectas al mismo.

Con el domingo de Resurrección, el Cristianismo puso fin a los siete días de mayor trascendencia de su religión, los días en los que se conmemora la Pasión y Muerte de Cristo, la Semana Santa.

Y, ¿qué tiene que ver esto con el ovino, os preguntaréis?

Pues bien, la figura de Jesús como cordero de Dios es una metáfora muy utilizada por el cristianismo y el judaísmo, representando su muerte en la cruz  el sacrificio del cordero en nombre de la Humanidad para la redención de los pecados y la salvación de los hombres.

Cuando a Jesús se le llama el Cordero de Dios en Juan 1:29 y Juan 1:36, es en referencia a que Él es el perfecto y último sacrificio por el pecado.

Por otra parte, el sacrificio de corderos jugaba un papel muy importante en la vida religiosa judía y su sistema sacrificial.

Juan el Bautista se refirió a Jesús como “El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29),

El sacrificio del Cordero de la Pascua y la fiesta de la Pascua era una de las principales fiestas judías y una celebración en recuerdo de cuando Dios liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto. De hecho, el matar al Cordero de la Pascua y aplicar su sangre en los postes de las puertas de las casas, (Éxodo 12:11-13), viene a significar que aquellos por quienes Él murió están cubiertos por Su sangre, protegiéndolos del ángel de la muerte.

Además, cada mañana y tarde en el Templo de Jerusalén, era sacrificado un cordero por los pecados del pueblo (Éxodo 29:38-42). Estos sacrificios diarios, como todos los demás, eran simplemente para señalar a la gente el futuro y perfecto sacrificio de Cristo en la cruz.

Por otra parte, la hora de la muerte de Jesús en la cruz, corresponde a la misma hora cuando se llevaba a cabo el sacrificio de corderos de la tarde en el Templo.

Los profetas Jeremías e Isaías del Antiguo Testamento, anticipaban la venida de Aquel que sería traído “…como cordero inocente que llevan a degollar…” (Jeremías 11:19; Isaías 53:7) y cuyos sufrimientos y sacrificio proveería la redención para Israel.

Desde luego, esa Persona que fue anunciada por los profetas del Antiguo Testamento no era otro que Jesucristo, “el Cordero de Dios”.

El sacrificio de corderos jugaba un papel muy importante en la vida religiosa judía y su sistema sacrificial. De ahí que Juan el Bautista se refirió a Jesús como “El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29),

Por último, en el Templo de Jerusalén. Cada mañana y tarde era sacrificado un cordero por los pecados del pueblo (Éxodo 29:38-42).

Para terminar, cabe destacar a los profetas Jeremías e Isaías del Antiguo Testamento, cuyas profecías anticipaban la venida de Aquel que sería traído “…como cordero inocente que llevan a degollar…” (Jeremías 11:19; Isaías 53:7) y cuyos sufrimientos y sacrificio proveería la redención para Israel.

En este breve documento, queda más que demostrada,  por lo tanto, la importancia que tuvo el cordero y todo lo que le rodea (figura del pastor, sacrificio, fiesta de pascua…) en el momento de la llegada de Jesús a la Tierra, dentro de la religión judeocristiana.

 

FUENTE: https://www.gotquestions.org/Espanol/Jesus-Cordero-Dios.html


También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.

Dicciovino. Cordero.

El ovino recibe diferentes denominaciones a lo largo de su vida según su sexo, edad, alimentación o localización geográfica. Estas características están íntimamente relacionadas con su sabor y textura más o menos fuerte o sabrosa a la hora de ser cocinada o consumida.

La cría de la oveja recibe el nombre de cordero, término que proviene del latín vulgar cordarius, derivado de la palabra cordus, que viene a significar “tardío”, que en el ámbito agropecuario denominaba a aquellos productos animales o vegetales de final de temporada. Por último, con el término agnus cordus se denominaba a los corderos más jóvenes, es decir, nuestros lechazos.

Actualmente, se considera cordero, entendido en su sentido más amplio, es decir, cría de oveja, con independencia de su sexo, a tres rangos antes de llegar a ser ovino mayor, siguiéndose para su clasificación criterios de edad y alimentación. Estas tres denominaciones comerciales (cordero lechal o lechazo, cordero recental y cordero pascual o cordero mayor) se completarían con el ovino mayor compuesto por las ovejas y los carneros.

A continuación veremos una breve descripción de cada una de estas categorías:

  • El cordero lechal o lechazo es la cría de la oveja recién nacida hasta el mes o mes y medio de vida y que sólo se alimenta de leche materna de ahí que su carne se caracterice por ser muy tierna y jugosa. No suele superar los 9 ó 10 kg de peso en vivo, es decir, unos  5 ó 6 kg en canal aunque estas dimensiones varían según el ámbito geográfico donde se comercialice.

Dado el momento tan temprano de sacrificio el sabor de su carne es mucho más suave que la de cordero y por ello considerado de mayor calidad.

  • El recental, es un cordero de entre unos 45 y 100 días, es decir, menores de los 4 meses, que ya no son criados por la madre sino con forrajes, grano o pienso. Su peso en vivo se encuentra entorno a los 16 kg., es decir, unos 7-13kg en canal. En algunas zonas a éste se le denomina ternasco.
  • Cordero pascual o cordero mayor. Son aquellos que cuentan con más de 100 días de vida  y su peso aproximado en canal oscila entre los 23 y los 26kg.
  • Ovino mayor: cuenta con más de un año de edad. En España no se consume mucho, aunque es muy apreciado por la comunidad musulmana quien tiene que sacrificarlo según el rito Halal.

De forma general, por lo tanto, se considera cordero a cualquier cría  mayor del mes de edad y menor del año (es decir, entre los 6 y los 8 meses de edad) descendiente del género Ovis, principalmente proveniente de la especie Ovis Orientalis Aries, es decir, de la oveja doméstica.

El consumo de cordero se atestigua al menos desde hace 9000 años aproximadamente encontrándose los primeros vestigios en Oriente Medio.

Excavaciones del Proyecto de divulgación y Didáctica científica Medelca-Medeltia.

En la actualidad, para el consumo de esta especie, su peso en canal oscila, según cuestiones culturales o topográficas, entre los 5 y los 25kg, medida que alcanzan entorno a los 6 u 8 meses de edad.

Aunque el consumo de esta carne se ha venido realizando estacionalmente, actualmente puede darse en cualquier momento del año, eso sí, variando su cantidad y, por lo tanto el precio según la época.

Lechazo asado del Restaurante Mannix de Campaspero (Valladolid).

La carne de oveja y carnero también se comercializan aunque con mayor o menor éxito según la región, lo mismo que ocurre con el lechazo. El consumo de ésta última carne en algunos lugares, es considerada, incluso, antieconómica.

Volviendo al cordero, aproximadamente, suele pesar para su consumo alrededor de 55 kg en vivo, lo que supone entorno a unos 27 y 33 kg de cortes comerciales incluidos hueso y grasa.

En Ovino TG, la venta para consumo es casi exclusivamente de lechazos, ya que los corderos y corderas que se crían son seleccionados por las características productivas en lo referido a leche y lechazos de su ascendiente directo para ser destinados, principalmente, a la reposición de la propia cabaña ganadera o a la venta externa por sus óptimas características genéticas.

En momentos de muchos nacimientos, muerte de la madre (las defunciones en el momento del parto son casi nulas en Ovino TG), alumbramientos múltiples (3 crías o más), debilidad del lechazo,… o simplemente por la detección de problemas por parte de la madre para procurarles la alimentación necesaria, los lechazos son trasladados a la estancia de nodrizas, es decir, a la zona de cría a través de máquinas amamantadoras.

En un primer momento todos los lechazos son criados con el calostro (primera leche extraída a la oveja tras el parto), bien sea succionado directamente de la madre por el propio lechazo  o administrado a través de las máquinas amamantadoras, si estos son criados de forma mecánica.

El tiempo estimado en la nodriza es de 22 días de media, momento en el cual los lechazos alcanzan un peso aproximado de 11,5 kg en vivo para destinar a la venta o hasta los 40 días si son para criar para la reposición de ganado de la propia granja o para su venta posterior como corderos.

El forraje y los cereales se introducen a los 4-5 meses en su dieta.

Nuestros lechazos, por lo tanto, salen de la granja con unos 11,5 kilos de peso, aproximadamente, es decir, unos 22 días de edad y son comercializados a través de COBADU (Sociedad Cooperativa Limitada Bajo Duero) o directamente por tratantes como es en nuestro caso Salvador “El Rayo” quien procede a la venta de nuestros lechazos directamente en el mercado de Medina de Rioseco (Valladolid).

Para finalizar, señalaremos que el ovino mayor es aquel que supera el año de edad. En la Península es poco consumida a excepción del caso de la comunidad musulmana.

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.

Dicciovino. Oveja

 

 

ÍNDICE

  1. Nombre científico. Ovis Orientalis Aries.
  2. Nombre común. Ovicŭla.
  3. Descripción y características.
  4. El hombre y las ovejas.
    1. La domesticación.
    2. La oveja en las manifestaciones culturales.
  5. El ganado ovino en cifras.
    1. Distribución geográfica.
    2. Datos económicos.
  6. Fuentes.

 

1. NOMBRE CIENTÍFICO. Ovis Orientalis Aries.

Centrándonos en el origen y significado de los términos del campo semántico del ovino, empezaremos con el de su nombre común‘oveja’.

El nombre científico del sustantivo ‘oveja’ es: Ovis Orientalis Aries.

*CURIOSIDAD. Del término aries, referido al carnero deriva la palabra ariete, que era una antigua máquina militar que se utilizaba para derribar cualquier tipo de obstáculo: murallas, puertas… Estaba compuesto por un tronco de madera largo y pesado, en cuyo  extremo se situaba una pieza de hierro, normalmente con forma de cabeza de carnero.

Extraído de Tienda-Medieval

 

2. NOMBRE COMÚN. Ovicŭla.

Pero el término “oveja” proviene del latín, más concretamente del vocablo: OVICŬLA.

Ovicŭla, es el diminutivo de ovis (oveja) que deriva a su vez del *del protoitálico *owi-, y este del protoindoeuropeo *h₃eu-i- (menos probable también *h₂oui-/*h₂eui-). 

Por lo tanto, la traducción exacta del término “ovicŭla” , al tratarse de un diminutivo, sería “ovejita” y no oveja.

Al proceder esta denominación de un término indoeuropeo, un idioma originario de Asia, que se extendió desde la India hasta la Península Ibérica a finales del Neolítico, la raíz ovis es común a muchas de las lenguas que surgieron en torno a su área de expansión. Compárese el umbro (uvem), el griego antiguo ὄϊς (óïs), el sánscrito अवि (ávi), el hitita ḫawis, el irlandés antiguo , el eslavo eclesiástico antiguo овьца (ovьca), el armenio antiguo հովիւ (hoviw, “pastor) o el inglés antiguo eowu (moderno ewe).

Por otra parte,  el término ‘oveja’, en principio, sirvió para denominar tanto a los machos como a las hembras de esta especie animal, pero poco a poco se fue aplicando únicamente a las hembras que, al ser las mayoritarias en los rebaños, dieron al conjunto de estos animales el término  ovino.

 

3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Ovis es un género de mamíferos cuadrúpedos y mayoritariamente domésticos de la familia de los *bóvidos.

Extraído de Wikipedia

*Los bóvidos son animales mamíferos artiodáctilos, es decir, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos. Además, pertenece al orden de los mamíferos ungulados (que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos que se han transformado en pezuñas).

Todos ellos además, son herbívoros, es decir, que se alimentan mayoritariamente de productos vegetales, aunque puntualmente ingieran algún alimento de origen animal o mineral, como los insectos o la sal.

En algunos casos tanto las hembras como los machos tienen cuernos que son huecos.

Ya centrándonos en el género ovisseñalaremos que en él se inscriben cinco especies y numerosas subespecies. Nos interesa especialmente una de ellas: la Ovis orientalis, dentro de la cual se incluye la subespecie ovis orientalis Aries que, como ya hemos señalado, sería el ancestro de nuestra actual oveja.

Imagen propia

Las características naturales con las que cuenta esta especie, así como su baja agresividad, la pronta madurez sexual, su alta tasa de reproducción y el carácter gregario que facilita su manipulación, así como la gran versatilidad adaptativa a diferentes topografías. favorecieron la supervivencia y la domesticación de esta especie por parte del ser humano.

Por otra parte el promedio de vida de las ovejas oscila entre los 10 y los 12 años, siendo su periodo de gestación de aproximadamente 152 días, es decir, 5 meses.

La longitud media de una oveja adulta es de 1,3 m y su masa corporal oscila entre los 45-160 kg (adullto macho) y los 45-100kg (adulto hembra).

A esto hay que sumarle las diversas posibilidades ofrecidas por sus productos derivados (carne, leche y pieles) que fueron claves para alcanzar su domesticación y la sedentarización del ser humano.

Imagen propia

4. EL HOMBRE Y LAS OVEJAS

4. A. LA DOMESTICACIÓN.

La cría de ovejas se practica en casi todo el mundo y ha sido fundamental para muchas civilizaciones.

En la actualidad, existen muy pocas ovejas salvajes en la Tierra. Éstas se encuentran localizadas exclusivamente en islas donde no se ha asentado de forma permanente el hombre.

En 2014 la FAO reflejaba la existencia de más de 1200 millones de cabezas en todo el mundo, con China como mayor productor, con más de 200 millones (un 16,7 % del total), seguida por Australia con 72 y la India con 63 millones de cabezas.

 

4.B. LA OVEJA EN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.

Como animal clave en la historia de la ganadería, las ovejas están profundamente arraigadas en la cultura humana y aparecen representadas tanto en el lenguaje moderno como en su simbología.

Imagen propia

Aparecen en muchos cuentos (El león que se creía cordero), fábulas (El pastorcillo mentiroso) mitos (El vellocino de oro) y en las grandes religiones, especialmente en las abrahámicas ( cristianismo, judaísmo e islamismo). Además, tanto en los ritos religiosos antiguos como en los modernos, se han utilizado como animales de sacrificio.

Extraído de GDLahora.com

 

5. EL GANADO OVINO EN CIFRAS.

Ahora que conocemos el significado y el origen etimológico del término ‘oveja’, en los siguientes apartados veremos diversos datos relativos a este animal, así como las diferentes razas de ganado ovino existentes en España, poniendo especial atención en aquellas que destacan como productoras de leche, centrándonos en la raza Assaf, por ser la presente en nuestra granja.

 

 

5.A. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Comenzaremos con datos relativos a su distribución geográfica.

Tabla 1. Producción de leche por CC.AA. en 2011 (INE).

Las dos Castillas son las Comunidades Autónomas con mayor población de ovino lechero de España. En Castilla y León, el 33,33% de las hembras reproductoras se destinan al ordeño, mientras que en La Mancha esta cifra se incrementa casi un punto, alcanzando el 34,26%, datos nada desdeñables si se tiene en cuenta que sólo el 13,04% de las hembras reproductoras se dedican a la producción de leche en el conjunto del territorio nacional.

Cuantitativamente hablando, por lo tanto, la principal Comunidad Autónoma es Castilla y León con un 70% del total del país, seguida de Castilla La Mancha, con el 20,77%, siendo mucho menores, incluso insignificantes, los datos en el resto del país.

 

5.B. DATOS ECONÓMICOS.

Castilla y León es también la primera en cuanto a número de sacrificios de corderos y de ovino mayor, con un total de más de 3 millones y medio de cabezas sacrificadas, lo que supone un 20,65% del total nacional.

Además, es ésta también, la principal Comunidad Autónoma en exportaciones de animales vivos, con el 76,78%, siendo Francia el principal país destinatario de los animales procedentes de nuestro país, con el 79,05%

Tabla 2. Exportaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En cuanto a las importaciones de animales vivos (Tabla 5), el principal origen es, asimismo, el país galo, con el 74,68%, siendo el destino más frecuente la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tabla 3. Importaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

Por su parte, Cataluña es el mayor exportador de carne de ovino, con el 40,28% del total, seguida de Murcia, Castilla y León y Aragón

Tabla 4. Exportaciones de carne de ovino en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En lo concerniente al consumo per capita en los hogares españoles durante el año 2012 fue de 1,88 kg/persona/año, aunque existen diferencias importantes entre las distintas Comunidades Autónomas, como se refleja en la Tabla 8.

Tabla 5. Consumos per cápita de carne de ovino y caprino por CC.AA. en 2012 (Magrama).

Destacables son los consumos de Comunidades Autónomas como Aragón (4,69 kg), Castilla y León (3,54 kg), La Rioja (3,48 kg) y Navarra (2,72 kg). Por el contrario, Extremadura consume sólo 1,42 kg/persona/año, y Andalucía ocupa la penúltima plaza en consumo de carne de ovino, con poco más de un kilogramo de media, sólo por delante de Canarias (0,23 kg).

Lechazo del restaurante Mannix de Campaspero (Valladolid)

 

FUENTES

Oveja doméstica: Ovis orientalis aries. Características, dónde viven, razas…ParadaisSphynx

10  curiosidades sobre ovejas y corderos que te sorprenderán. Canal Cordero

Oveja doméstica (Ovis Aries). Fauna, animal, mamífero. Facilísimo Mascotas

El sector ovino en España. Interempresas

 

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.

Distribución geográfica, sacrificios, importación/exportación y consumo.

Ahora que conocemos el significado y el origen etimológico del término ‘oveja’, en las siguientes entradas veremos diversos datos relativos a este animal, así como las diferentes razas de ganado ovino existentes en España, poniendo especial atención en aquellas que destacan como productoras de leche, centrándonos en la raza Assaf, por ser la presente en nuestra granja.

Comenzaremos con datos relativos a su distribución geográfica.

Tabla 1. Producción de leche por CC.AA. en 2011 (INE).

Las dos Castillas son las Comunidades Autónomas con mayor población de ovino lechero de España. En Castilla y León, el 33,33% de las hembras reproductoras se destinan al ordeño, mientras que en La Mancha esta cifra se incrementa casi un punto, alcanzando el 34,26%, datos nada desdeñables si se tiene en cuenta que sólo el 13,04% de las hembras reproductoras se dedican a la producción de leche en el conjunto del territorio nacional.

Cuantitativamente hablando, la principal Comunidad Autónoma es, de nuevo, Castilla y León con un 70% del total del país, seguida de Castilla La Mancha, con el 20,77%, siendo mucho menores, incluso insignificantes, los datos en el resto del país.

Castilla y León es también la primera en cuanto a sacrificios de corderos y de ovino mayor, con un total de más de 3 millones y medio de cabezas sacrificadas, lo que supone un 20,65% del total nacional.

Además, es ésta también, la principal Comunidad Autónoma en exportaciones de animales vivos, con el 76,78%, siendo Francia el principal país destinatario de los animales procedentes de nuestro país, con el 79,05%

Tabla 2. Exportaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En cuanto a las importaciones de animales vivos (Tabla 5), el principal origen es, asimismo, el país galo, con el 74,68%, siendo el destino más frecuente la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tabla 3. Importaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

Por su parte, Cataluña es el mayor exportador de carne de ovino, con el 40,28% del total, seguida de Murcia, Castilla y León y Aragón

Tabla 4. Exportaciones de carne de ovino en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En lo concerniente al consumo per capita en los hogares españoles durante el año 2012 fue de 1,88 kg/persona/año, aunque existen diferencias importantes entre las distintas Comunidades Autónomas, como se refleja en la Tabla 8.

Tabla 5. Consumos per cápita de carne de ovino y caprino por CC.AA. en 2012 (Magrama).

Destacables son los consumos de Comunidades Autónomas como Aragón (4,69 kg), Castilla y León (3,54 kg), La Rioja (3,48 kg) y Navarra (2,72 kg). Por el contrario, Extremadura consume sólo 1,42 kg/persona/año, y Andalucía ocupa la penúltima plaza en consumo de carne de ovino, con poco más de un kilogramo de media, sólo por delante de Canarias (0,23 kg).

*Información extraída de: http://www.interempresas.net/Ganadero/Articulos/123736-El-sector-ovino-en-Espana.html

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.


Dicciovino. Oveja

En esta nueva entrada, la primera de otras tantas relacionadas con los términos del campo semántico del ovino, veremos el origen etimológico* de su vocablo principal: ‘oveja’ y la **taxonomía o clasificación dentro del reino animal de esta especie.

*ETIMOLOGÍA. Es la disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y la evolución de su forma y significado.

**TAXONOMÍA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.

 

 

El nombre científico del sustantivo ‘oveja’ es:

*CURIOSIDAD. Del término aries, referido al carnero deriva la palabra ariete, que era una antigua máquina militar que se utilizaba para derribar cualquier tipo de obstáculo: murallas, puertas… Estaba compuesto por un tronco de madera largo y pesado, en cuyo  extremo se situaba una pieza de hierro, normalmente con forma de cabeza de carnero.

 

Centrándonos en el origen y significado de los términos del campo semántico del ovino, empezaremos con el de su nombre común, ‘oveja’.

Proviene del latín, más concretamente del vocablo: OVICŬLA.

Ovicŭla, es el diminutivo de ovis que deriva a su vez del protoitálico owi- y éste del indoeuropeo *heu-i- (menos probable también *houi-/*heui-).

Por lo tanto, la traducción exacta de ovicŭla no sería «oveja», sino «ovejita».

Al proceder esta denominación de un término indoeuropeo, un idioma originario de Asia, que se extendió desde la India hasta la Península Ibérica a finales del Neolítico, la raíz ovis es común a muchas de las lenguas que surgieron en torno a su área de expansión. Sirvan como ejemplo los siguientes términos para nombrar a este animal en diferentes idiomas de la antigüedad:

Por otra parte,  el término ‘oveja’, en principio, sirvió para denominar tanto a los machos como a las hembras de esta especie animal, pero poco a poco se fue aplicando únicamente a las hembras que, al ser las mayoritarias en los rebaños, dieron al conjunto de estos animales el término  ovino.

Ovis es un género de mamíferos de la familia de los *bóvidos.

*Los bóvidos son una familia de mamíferos artiodáctilos, es decir, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos. Además, pertenece al orden de los mamíferos ungulados (que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos). Dentro del mismo se incluyen los toros, los antílopes, las ovejas y las cabras, entre otros.

Todos ellos además, son herbívoros.

En la familia de los bóvidos, tanto las hembras como los machos tienen cuernos huecos.

Dentro de esta clasificación se incluyen los toros, los antílopes, las ovejas y las cabras, entre otros.

Ya centrándonos en el género ovis, señalaremos que a él se inscriben cinco especies y numerosas subespecies. Nos interesa especialmente una de ellas: la Ovis orientalis, dentro de la cual se incluye la subespecie ovis orientalis Aries que, como ya hemos señalado, sería el ancestro de nuestra actual oveja.

Fruto del proceso de adaptación de este animal se dieron una serie de transformaciones que favorecieron la supervivencia y la domesticación de esta especie por parte del ser humano. En la actualidad, contadas son las ovejas salvajes, que se encuentran exclusivamente en islas donde no se ha asentado el hombre.

Pero en torno al mundo ganadero ovino se ha desarrollado un campo semántico muy amplio del que veremos algunos ejemplos en las próximas entradas a nuestro blog, relacionados con el animal en sí, así como con aquellos relativos a sus productos derivados o a las labores relacionadas concretamente con esta parcela del mundo ganadero…

¿Quieres conocer el significado o el origen de algún término en concreto relacionado con el mundo ganadero ovino?

¡Escríbenos! ¡Nosotros lo investigamos por ti!

 

Puedes hacernos llegar tu petición a través de los siguientes medios:

¡Colabora con nosotros con tus propias investigaciones! Háznoslas llegar y… ¡Nosotros te las publicamos en todos nuestros medios!

 

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.


Ovino TG, la empresa

Ovino TG, somos una empresa agropecuaria familiar de ganado ovino de raza Assaf, situada en Autillo de Campos, una pequeña localidad de la Tierra de Campos palentina.
En nuestra granja tradición, agricultura y ganadería se unen conformando los pilares esenciales de una empresa en la que las innovaciones a nivel tecnológico, sostenible y social nos han reportado galardones como el premio al Joven Agricultor Innovador de nuestro país, lo que nos convirtió automáticamente en representantes de España a nivel de la Unión Europea, dentro de esta misma categoría, certamen en el que, nuevamente, resultamos vencedores.

bruselas

Actualmente, contamos con un rebaño de más de 3000 animales, (y… ¡creciendo!) entre ovejas, carneros, corderas y corderos. A éstos hay que sumarles los hasta 1400 lechazos con los que nos podemos llegar a juntar en algunos de nuestros 4 momentos de parto o parideras, entre los cuales se obtienen, aproximadamente, un total de 3700 lechazos anuales.
1Por otra parte, contamos con 75 hectáreas de tierras, 65 de las cuales son de secano y las otras 10 de regadío de donde se obtienen parte de las materias primas que utilizamos para la alimentación de nuestros animales, siempre guiados por políticas de producción responsable y respetuosa con el medio ambiente.
Nosotros mismos diseñamos y realizamos las raciones teniendo en cuenta las características de los animales, lo que nos permite hacer casi raciones “a la carta”.
1
En cuanto a nuestra labor se centra, principalmente, en la producción de leche (el año pasado obtuvimos un total de 810.000 litros) y la venta de lechazo vivo para consumo. La comercialización de corderas y corderos para cría, así como de nuestra genética, conforman otras dos de nuestras líneas de trabajo que realizamos de forma directa o asesorados por ASSAF·E (Asociación Nacional de Criadores de la Raza Ovina Assaf de España).
Beatriz ordeñando
Paralelamente, llevamos a cabo un servicio de difusión para dar a conocer la ganadería a través de Internet y las Redes Sociales e impartimos cursos de formación en gestión integral de granjas ovinas in situ o en nuestras propias instalaciones, lo cual nos ha llevado a visitar ganaderías de lugares tan distantes como Huelva, Murcia o Albacete, por ejemplo.
Fernando. Con el programa DelPro
Todo el trabajo está mecanizado y asistido y controlado informáticamente, a través de las últimas novedades del sector como el sistema de ordeño inteligente, basado en el programa DelPro de gestión integral,  desarrollado por DeLaval.
Contamos, además, con unas instalaciones modernas y preparadas para facilitar nuestro trabajo, así como el bienestar de nuestros animales. Recientemente hemos construido un nuevo almacén de materias primas para la preparación de la alimentación de nuestras ovejas.
Instalaciones
Por último, el equipo humano de Ovino TG está formado por personal joven, aunque con una larga experiencia en el sector, y amplia y diversa formación técnica y universitaria, contando con nuestro propio veterinario.
1.jpg

Y, todo esto… ¿por qué? Porque… EN OVINO TG APOSTAMOS POR LA INNOVACIÓN.

LO QUE NOS CONVIERTE EN UNA DE LAS GRANJAS MÁS IMPORTANTES E INNOVADORAS DEL PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL.

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.