Distribución geográfica, sacrificios, importación/exportación y consumo.

Ahora que conocemos el significado y el origen etimológico del término ‘oveja’, en las siguientes entradas veremos diversos datos relativos a este animal, así como las diferentes razas de ganado ovino existentes en España, poniendo especial atención en aquellas que destacan como productoras de leche, centrándonos en la raza Assaf, por ser la presente en nuestra granja.

Comenzaremos con datos relativos a su distribución geográfica.

Tabla 1. Producción de leche por CC.AA. en 2011 (INE).

Las dos Castillas son las Comunidades Autónomas con mayor población de ovino lechero de España. En Castilla y León, el 33,33% de las hembras reproductoras se destinan al ordeño, mientras que en La Mancha esta cifra se incrementa casi un punto, alcanzando el 34,26%, datos nada desdeñables si se tiene en cuenta que sólo el 13,04% de las hembras reproductoras se dedican a la producción de leche en el conjunto del territorio nacional.

Cuantitativamente hablando, la principal Comunidad Autónoma es, de nuevo, Castilla y León con un 70% del total del país, seguida de Castilla La Mancha, con el 20,77%, siendo mucho menores, incluso insignificantes, los datos en el resto del país.

Castilla y León es también la primera en cuanto a sacrificios de corderos y de ovino mayor, con un total de más de 3 millones y medio de cabezas sacrificadas, lo que supone un 20,65% del total nacional.

Además, es ésta también, la principal Comunidad Autónoma en exportaciones de animales vivos, con el 76,78%, siendo Francia el principal país destinatario de los animales procedentes de nuestro país, con el 79,05%

Tabla 2. Exportaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En cuanto a las importaciones de animales vivos (Tabla 5), el principal origen es, asimismo, el país galo, con el 74,68%, siendo el destino más frecuente la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Tabla 3. Importaciones de animales vivos en 2012 por CC.AA. (ICEX).

Por su parte, Cataluña es el mayor exportador de carne de ovino, con el 40,28% del total, seguida de Murcia, Castilla y León y Aragón

Tabla 4. Exportaciones de carne de ovino en 2012 por CC.AA. (ICEX).

En lo concerniente al consumo per capita en los hogares españoles durante el año 2012 fue de 1,88 kg/persona/año, aunque existen diferencias importantes entre las distintas Comunidades Autónomas, como se refleja en la Tabla 8.

Tabla 5. Consumos per cápita de carne de ovino y caprino por CC.AA. en 2012 (Magrama).

Destacables son los consumos de Comunidades Autónomas como Aragón (4,69 kg), Castilla y León (3,54 kg), La Rioja (3,48 kg) y Navarra (2,72 kg). Por el contrario, Extremadura consume sólo 1,42 kg/persona/año, y Andalucía ocupa la penúltima plaza en consumo de carne de ovino, con poco más de un kilogramo de media, sólo por delante de Canarias (0,23 kg).

*Información extraída de: http://www.interempresas.net/Ganadero/Articulos/123736-El-sector-ovino-en-Espana.html

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.


Dicciovino. Oveja

En esta nueva entrada, la primera de otras tantas relacionadas con los términos del campo semántico del ovino, veremos el origen etimológico* de su vocablo principal: ‘oveja’ y la **taxonomía o clasificación dentro del reino animal de esta especie.

*ETIMOLOGÍA. Es la disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y la evolución de su forma y significado.

**TAXONOMÍA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.

 

 

El nombre científico del sustantivo ‘oveja’ es:

*CURIOSIDAD. Del término aries, referido al carnero deriva la palabra ariete, que era una antigua máquina militar que se utilizaba para derribar cualquier tipo de obstáculo: murallas, puertas… Estaba compuesto por un tronco de madera largo y pesado, en cuyo  extremo se situaba una pieza de hierro, normalmente con forma de cabeza de carnero.

 

Centrándonos en el origen y significado de los términos del campo semántico del ovino, empezaremos con el de su nombre común, ‘oveja’.

Proviene del latín, más concretamente del vocablo: OVICŬLA.

Ovicŭla, es el diminutivo de ovis que deriva a su vez del protoitálico owi- y éste del indoeuropeo *heu-i- (menos probable también *houi-/*heui-).

Por lo tanto, la traducción exacta de ovicŭla no sería «oveja», sino «ovejita».

Al proceder esta denominación de un término indoeuropeo, un idioma originario de Asia, que se extendió desde la India hasta la Península Ibérica a finales del Neolítico, la raíz ovis es común a muchas de las lenguas que surgieron en torno a su área de expansión. Sirvan como ejemplo los siguientes términos para nombrar a este animal en diferentes idiomas de la antigüedad:

Por otra parte,  el término ‘oveja’, en principio, sirvió para denominar tanto a los machos como a las hembras de esta especie animal, pero poco a poco se fue aplicando únicamente a las hembras que, al ser las mayoritarias en los rebaños, dieron al conjunto de estos animales el término  ovino.

Ovis es un género de mamíferos de la familia de los *bóvidos.

*Los bóvidos son una familia de mamíferos artiodáctilos, es decir, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos. Además, pertenece al orden de los mamíferos ungulados (que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos). Dentro del mismo se incluyen los toros, los antílopes, las ovejas y las cabras, entre otros.

Todos ellos además, son herbívoros.

En la familia de los bóvidos, tanto las hembras como los machos tienen cuernos huecos.

Dentro de esta clasificación se incluyen los toros, los antílopes, las ovejas y las cabras, entre otros.

Ya centrándonos en el género ovis, señalaremos que a él se inscriben cinco especies y numerosas subespecies. Nos interesa especialmente una de ellas: la Ovis orientalis, dentro de la cual se incluye la subespecie ovis orientalis Aries que, como ya hemos señalado, sería el ancestro de nuestra actual oveja.

Fruto del proceso de adaptación de este animal se dieron una serie de transformaciones que favorecieron la supervivencia y la domesticación de esta especie por parte del ser humano. En la actualidad, contadas son las ovejas salvajes, que se encuentran exclusivamente en islas donde no se ha asentado el hombre.

Pero en torno al mundo ganadero ovino se ha desarrollado un campo semántico muy amplio del que veremos algunos ejemplos en las próximas entradas a nuestro blog, relacionados con el animal en sí, así como con aquellos relativos a sus productos derivados o a las labores relacionadas concretamente con esta parcela del mundo ganadero…

¿Quieres conocer el significado o el origen de algún término en concreto relacionado con el mundo ganadero ovino?

¡Escríbenos! ¡Nosotros lo investigamos por ti!

 

Puedes hacernos llegar tu petición a través de los siguientes medios:

¡Colabora con nosotros con tus propias investigaciones! Háznoslas llegar y… ¡Nosotros te las publicamos en todos nuestros medios!

 

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter , Google+

www.ovinotg.com


Copyright © 2019 Ovino TG, Todos los derechos reservados.