
EL CORONAVIRUS EN EL OVINO (COVID-19)
El nombre `coronavirus´ se debe a la forma del virus que cuenta con una serie de puntas a modo de corona.
La primera descripción de coronavirus en ganado ovino se realizó en Australia en animales con diarrea, apareciendo con posterioridad, también, en ovinos de diferentes países en los años ‘70.
Los coronavirus afectan tanto al ser humano como a animales, registrándose hasta la fecha 39 tipos.

La intervención del coronavirus como agente único causante de las diarreas en el ovino es baja.
Para intentar controlar esta pandemia los Gobiernos Autonómicos han desarrollado sus propios documentos como ocurre con el caso de Navarra, por ejemplo, con su Protocolo de actuación en explotaciones ganaderas: https://cutt.ly/Ytn1Pz5

En él se trata de desarrollar las medidas que garanticen la salud de las personas, controlen la propagación del virus y acompañen a las medidas sociales que las autoridades establezcan.
El documento proporciona una serie de pautas en aspectos tan importantes como el control de accesos a las granjas, la higiene de los trabajadores, los procedimientos de limpieza y la desinfección de materiales e instalaciones, con ello se intenta garantizar la salubridad y seguridad de los alimentos.

A día 27 de marzo de 2020, tanto UPA como de la Organización de Productores Lácteos se lanza el siguiente AVISO para los ganaderos y ganaderas de las zonas afectadas por el coronavirus:
- El Ministerio de Agricultura confirma que para las explotaciones ganaderas se garantizará la entrada y salida de trabajadores hacia y desde una zona de movimientos restringidos.
- También se garantizará la entrada de materias primas (piensos por ejemplo) y salida de animales.
- Para el caso concreto de que un ganadero o un miembro de su familia dé positivo al Covid-19, se pedirá a la autoridad competente que se faciliten las condiciones ñpara que la granja pueda seguir siendo operativa.
- El estado de alarma permite tomar este tipo de medidas de excepción.
A continuación dejamos el enlace al comunicado sobre el COVID-19 lanzado por la Junta de Castilla y León por ser la Comunidad en la que se ubica la granja Ovino TG: https://comunicacion.jcyl.es/web/es/coronavirus.html

UN POCO DE HISTORIA
El coronavirus bovino, al que pertenece el tipo que afecta al ganado ovino, se separó de la especie equina a finales del siglo XVIII.
En lo concerniente al coronavirus humano se disgregó del bovino en 1899, aunque se documentan casos ya desde los años ’60 registrándose un total de 7 cepas.
A nivel veterinario los coronavirus se reconocen desde los años´70, relacionándolos principalmente con problemas de tipo intestinal, localizándose el primer caso informado en ganado ovino en Australia.
El coronavirus está involucrado en cuadros intestinales en diversas especies, aunque su influencia en el caso del ganado ovino como causante de las diarreas es baja.

Imágen extraída de: https://www.expansion.com/